¿Cómo es el protocolo para volver a jugar al fútbol amateur?

Se vive una situación única en el mundo, el impacto del coronavirus pegó muy fuerte. En Argentina, la gran mayoría de los sectores está sufriendo un parate necesario pero fulminante que obliga a buscar diversas alternativas para reactivarse.

El fútbol, el deporte que más nos apasiona, también sufre este impacto a nivel profesional y amateur. Principalmente en este último, del cual depende el trabajo de cientos de miles de personas en todo el país.

Es por eso que un grupo decidió unir sus reclamos y sus fuerzas para poder visualizar la crisis que también están sufriendo a partir de la creación de la Cámara de Complejos Argentinos de Fútbol 5.

Hace poco, en una nota de Mundo D, las ligas de fútbol amateur más importantes de Córdoba contaron la difícil situación que viven al tener paralizada la actividad, y aún así, tener muchos gastos, entre costos de recursos humanos, instalaciones, impuestos y servicios.

Entonces, este impulso organizado por la Cámara liderada por el empresario Mauro Chávez, brinda una luz de esperanza. Claro está que no hay fecha de regreso, de hecho, al no ser una actividad vital, será una de las más postergadas. Pero es bueno saber que si este protocolo se aprueba, aceleraría una reactivación.

Según una nota que hizo el sitio iprofesional.com a Chávez, el objetivo es promover la reapertura de los establecimientos dedicados a la actividad física y salud, respetando las normas de bioseguridad necesarias dentro del contexto de emergencia sanitaria por Covid-19.

Además, promueve la recuperación económica del sector que impacta considerablemente en una gran masa de trabajadores y en actividades que se relacionan con la nuestra. También, fomentar el deporte y el ejercicio físico como un cimiento de la salud en la sociedad, sumando medidas de seguridad e higiene para garantizar el bienestar de todas las personas que accedan a los predios deportivos.

Entre los puntos más destacados del protocolo, focalizado en el alquiler de canchas de fútbol 5/7 se encuentran los siguientes:

  • Ingreso limitado del público basado en la cantidad de canchas que posea el complejo y sin permitir el ingreso de espectadores a los partidos, excepto si quienes juegan sean menores de edad y estén acompañados de uno de sus padres o tutor responsable.
  • Se dispondrán «estaciones» de limpieza de manos, exigiendo a todas las personas que ingresen el correspondiente lavado con agua y jabón como mínimo durante 40 segundos (palma, dorso, muñeca, dedos y entre ellos). De no contar con dicha «estación» se proporcionará a los clientes alcohol en gel y otros elementos de desinfección como rociadores con mezcla 70/30 alcohol o productos antibacteriales para la correcta desinfección de cada cliente.
  • No se permitirá el ingreso de personas de más de 65 años y los horarios de comienzo y finalización serán estrictos, exigiendo puntualidad para evitar esperas y aglomeración de personas.
  • Se estipulará un tiempo de 10 minutos entre cada partido en la misma cancha para evitar que las personas que finalizaron un partido y los que llegan a jugar se crucen en el complejo.
  • En ese tiempo también se desinfectará los postes, arcos y pelotas después de cada partido, teniendo en cuenta que el comienzo de cada juego será escalonado, para evitar que el ingreso y finalización sea en simultáneo y por consiguiente la aglomeración de personas.

El protocolo establece también que al presentarse en la cancha, todos los jugadores deberán inscribirse al partido mediante el siguiente proceso:

  • Completar datos personales, nombre y apellido, teléfono, email, dirección, DNI y suministrar datos de un referido a contactar en caso que fuere necesario
  • Leer detenidamente el protocolo a cumplir durante su estadía en el predio, que también estará visible en el complejo, tanto a la entrada como en la mesa de atención.
  • Aceptar/firmar declaración jurada en la que se exponga que no estuvieron en contacto con afectados por el COVID-19, que no presentan síntomas característicos (fiebre) y que cumplirán con las medidas estipuladas por el predio.
  • En la medida de lo posible, se realizará a través de medios digitales para evitar aglomeración de personas en el predio
  • Será obligatorio el uso de tapaboca al ingresar al predio y durante su estadía para todos los clientes. Sólo podrán quitárselo dentro de la cancha.
  • En caso que el predio cuente con estacionamiento, se habilitará el ingreso al predio a través del mismo, buscando principalmente que los jugadores permanezcan en sus vehículos hasta que se retiren los del turno anterior y se desinfecte la cancha.
  • Cuando las dimensiones del complejo lo permitan, se dispondrá de una zona de espera delimitada donde las personas que ingresen a pie puedan esperar a que finalice el turno anterior.
  • Se diferenciará el ingreso y la salida de personas, por caminos y/o puertas diferentes
  • Se usará solo el baño del establecimiento para el lavado de manos, pues es algo fácil de programar y proveyendo de jabón, toallas descartables o secador de manos de aire. Las puertas de los baños permanecerán abiertas en su totalidad para evitar el contacto.
  • Se solicitara que cada persona lleve su gel de alcohol personal, más allá de que haya a disposición en los locales.
  • No se habilitarán las duchas, y se buscará reducir el uso de los vestuarios.
  • El límite máximo de personas dentro de cada vestuario será respetando la distancia de 1,5 metros, uno del otro.
  • Los vestuarios se higienizarán mientras se desarrollan los turnos. Se limpiará con agua y lavandina o solución diluida de alcohol. (Alcohol 70% – Agua 30%) en los picaportes y superficies de uso/contacto más frecuente.
  • Al comienzo de cada jornada se realizará una limpieza profunda de los baños y vestuarios. Todas las superficies de contacto frecuente, como los inodoros, pisos, y paredes.
  • Se podrán facilitar medios de pago digitales para que abone su parte cada cliente.
  • En el caso de no poder realizar el pago de manera digital, se comunicará con anticipación el precio a abonar por cada jugador para que paguen con el cambio justo, evitando así el manejo de dinero innecesario.
  • Los jugadores deberán venir ya cambiados para jugar, evitando así el uso de vestuarios.
  • El complejo no dispondrá de juegos de pecheras de entrenamiento para sus clientes para evitar un posible contagio entre quienes concurran a diferentes turnos.
  • Para los lugares comunes, baños, vestuarios, se buscará evitar su uso lo más posible implementando diferentes medidas (cambiarse en casa, puntualidad de turnos).
  • Se limpiarán las zonas comunes con agua y lavandina y se adoptarán las medidas necesarias para la ventilación diaria y recurrente.
  • Se venderán bebidas y snacks al paso ya que la permanencia será solo de tránsito para hidratación.
  • La capacidad del bar/restaurante como así de los quinchos será reducida en un 50% de su ocupación.
  • Las mesas serán usadas con reserva previa, como máximo cuatro personas con las medidas de distancia correspondiente y reubicadas a dos metros de distancia una mesa de la otra.
  • No podrán quedarse a comer si no cuentan con reserva previa y la capacidad máxima de personas en cada salón será de una cada 2 mts2.

La intención de esta propuesta es presentarla en Buenos Aires a Matías Lammens, Ministro de Turismo y Deportes, e ir delineando un plan para cuando el gobierno dé luz verde a la actividad deportiva.

En Córdoba, también la esperanza de un pronto retorno sigue intacta y conocer lo que pase en la Capital Federal puede ser una referencia clave para replicarlo en nuestra provincia.

Por lo pronto, habrá que seguir con paciencia, entendiendo que la salud está primero y que, para reactivar económicamente este sector, tendrá que comprobarse un estricto cumplimiento de las normas sanitarias.

¿Agosto? ¿Septiembre? ¿Octubre? ¿Este año? No lo sabemos, lo que sí hay que tener bien en claro no es cuándo volver, sino cómo; y este tipo de iniciativas alimentan un poco la ilusión de poder reencontrarnos de la mejor manera.

Fuente: Iprofesional.

Copyright © 2025 Once y Once
Crdesign